Hablamos con Juan Quintana, director de comunicación de la Fundación Grunenthal acerca del «Premio de Relatos breves dad palabra al dolor» y de todo aquello que el dolor comporta en nuestras vidas.

EyA- ¿Cómo surge la iniciativa de crear el concurso de relatos breves «Dad la palabra al dolor»? 
J.Q- Del día a día de los profesionales de la salud, que entre ellos se iban contando algunas experiencias. Se dieron cuenta de que eran experiencias motivadoras, que seguro había muchas más y lo interesante que sería que la gente las pudiera leer. A partir de ahí se canalizo la idea a través de la Fundación Grünenthal y la Sociedad Española del Dolor.   

 EyA- ¿Por qué cree que es importante que existan iniciativas así?  
J.Q- A pesar de que el dolor crónico causa más del 50% de las consultas en Atención Primaria y de su enorme impacto en la vida de las personas que lo sufren, es todavía “invisible” para la mayor parte de la sociedad y las autoridades sanitarias. Iniciativas como Dad Palabra al Dolor son necesarias para “hacer visible lo invisible” y para que los testimonios aporten una enseñanza vital y una visión humanizadora de la enfermedad. 

EyA- ¿Cree que la sociedad de hoy en día le da la espalda al dolor?  
J.Q- Existe un amplio desconocimiento de todo lo que rodea al dolor, fruto, en parte, de la falsa creencia de que hay que aguantar el dolor y además no quejarse por ello. Esto todavía es más evidente tras una operación, por ejemplo, o en el caso de los niños. Se estima que hasta el 40% de los pacientes sufren dolor tras una cirugía y que hasta el 30% de los niños lo padecen de forma crónica y, sin embargo, todavía queda mucho que hacer, y seguir avanzando en los protocolos multidisciplinares bien estructurados para su correcto abordaje. Afortunadamente esto está cambiando poco a poco y cada vez la sociedad y los profesionales sanitarios son más conscientes. 

 EyA- Y ¿Por qué es necesario darle la palabra al dolor en vez de la espalda?  
 J.Q- Porque la palabra es la mejor herramienta para lograr el cambio necesario para que los pacientes con dolor reciban la mejor atención posible. Solo a través de la experiencia y del conocimiento de profesionales y pacientes se puede evitar, reducir o curar el dolor. Es necesario concienciar, informar y sensibilizar sobre esta enfermedad silenciosa y romper con el miedo de los pacientes a manifestar que sienten dolor de manera continuada en el caso del dolor crónico, que afecta a una de cada seis personas en España. 

 EyA- Imaginemos una sociedad del futuro en la que el dolor ha sido eliminado por completo… Las ventajas a priori pueden ser obvias pero…¿Qué desventajas tendría?  
J.Q- El dolor es la respuesta de nuestro cuerpo a un problema. Actúa como defensa o sistema de alarma para que respondamos a la causa que lo provoca. Si no tuviéramos dolor, no sabríamos que ocurre en el interior de nuestro cuerpo o seguiríamos haciendo una vida normal y el problema se agravaría. Es importante hacer caso a estas señales para evitar que el dolor se cronifique y deje de tener una causa clara. Pero eso no significa tener que aguantar, podemos beneficiarnos de toda la tecnología terapéutica y el saber hacer de nuestros profesionales, que nos permite aliviarlo sin necesidad de sufrir. 

 EyA- ¿Qué aprendizajes extraemos del dolor propio o del de nuestros seres queridos?  
J.Q- Como especie, el aprendizaje de lo que nos causa dolor y cómo aliviarlo es indispensable. Somos capaces de aprender desde que nacemos sobre lo que nos provoca dolor (el fuego, material punzante…) y nuestro cerebro lo almacena para no volver a cometer el mismo error. Lo mismo ocurre cuando vemos que algo provoca dolor a un ser querido, nuestra memoria registra esta experiencia como negativa y nos ayuda a empatizar con la otra persona. 

 EyA-En este caso el concurso va dirigido a profesionales del medio sanitario… ¿Es muy diferente la experiencia de tratar a alguien con dolor desde un punto de vista profesional?  
J.Q- El abordaje del dolor debe estar integrado en todas las especialidades como parte del tratamiento. La causa puede ser diferente, oncológica, traumatológica… por eso es tan importante que el abordaje sea multidisciplinar y médicos de todas las especialidades puedan participar en el tratamiento. Para ello, el primer paso es que los profesionales cuenten con la formación suficiente sobre el dolor y le den la importancia que se merece. 

EyA- ¿Qué cambios ha experimentado el dolor en este siglo XXI repleto de avances científicos?  
J.Q- El creciente interés por parte de los profesionales sanitarios por el abordaje del dolor se ha puesto de manifiesto en el incremento de estudios e investigaciones sobre esta temática que tienen como objetivo mejorar la atención que reciben los pacientes. En este sentido, se ha incorporado el enfoque psicológico y se ha hecho especial hincapié en la necesidad de un tratamiento multidisciplinar. Además, en los últimos años el arsenal terapéutico destinado al dolor ha aumentado así como las herramientas para medirlo y los dispositivos de administración. El desafío ahora es que estos avances sean accesibles en todos los centros y que se haga especial hincapié en el desarrollo de técnicas para la medición del dolor en los colectivos más sensibles, como por ejemplo son los niños. 

 

fotoJessia Alouane