El cáncer de ovario es uno de los cánceres más silenciosos que existen lo que lo hace uno de los más letales. Cuando es diagnosticado casi siempre es en una etapa tardía, donde se encuentra en un estado avanzado y su pronóstico es malo en el 60% de los casos.

Este cáncer afecta aproximadamente al 4% de mujeres con cáncer a nivel mundial, siendo el séptimo más frecuente en el genero femenino, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Venezuela, de acuerdo con el Anuario de Mortalidad de la Salud de 2012, 481 mujeres fallecieron por cáncer de ovario en el país, la mayor incidencia se encuentra en las mujeres con edades comprendidas entre 45 y 74 años, lo que no descarta que le pueda dar a más jóvenes.

Paula Cortiñas, ginecóloga de la Clínica Santa Sofía, explica que el problema de este cáncer es lo tarde que se diagnostica. “No se le conocen lesiones premalignas, sus síntomas suelen pasar desapercibidos o puedar un dolor abdominal lo que puede confundirse con otra patología, ya cuando se diagnostica se hace en un estado muy avanzado donde la supervivencia es muy poca”, indica.

Advierte que por su diagnóstico tardío es que se debe su alta mortalidad. Después que la paciente recibe su tratamiento la mayoría fallece en los primeros cinco años después del mismo y sobreviven entre un 30 y 40% de esas pacientes con la posibilidad de que les vuelva a aparecer el tumor.

La especialista señala que diagnosticado de forma temprana la sobrevivencia puede ser de hasta un 80% y es por eso que invita a las mujeres a ir una vez al año al ginecólogo sobretodo a las mayores de 60 y 70 años.

“El problema de este cáncer es que la mayoría de casos se presenta en mujeres de más de 50 años, muchas de las cuales ya vivieron la menopausia, y creen que por ya no tener el periodo, por no tener una vida sexual activa o por ser mayores no deberían ir al ginecológo anualmente. Ahí es donde está el error porque las mujeres aunque tengan más edad y no tengan relaciones sexuales deben acudir al ginecólogo anualmente y realizarse los exámenes de rigor (la citología y un ultrasonido pélvico transvaginal)”, apunta Cortiñas.

Lo más común es que las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario el tratamiento indicado sea la cirugía. En esta operación se removerá la mayor parte afectada por el tumor lo que puede involucrar a los ovarios, el útero y muchas veces hasta parte del colon o intestino delgado, luego de la intervención se suele dar quimioterapias para detener la expansión del cáncer o eliminarlo pro completo.

Hay varios factores de riesgo a considerar en este tipo de cáncer, la doctora Cortiñas señala al genético como uno de ellos. Explica que se ha descubierto que las mujeres que presentan la mutación genética BRCA 1 (como Angelina Jolie, que por tenerla se hizo una mastectomia doble y se hizo la histerectomia), tienen mayor riesgo de tener cáncer de ovario y de mamas.

La edad es otro de los factores a considerar. Antes de los 40 años es muy poco común que aparezca, la mayoría se origina después de la menopausia; la obesidad es otro de los factores a destacar; varios estudios sugieren aquellas mujeres con un índice de masa corporal de al menos 30 tiene más probabilidades de tener cáncer de ovario que quienes son más delgadas.

Fuente: Tipsfemeninos.com