La ilustradora la francesa Claire Bretécher ha retratado con perspicacia la sociedad moderna y en gran medida a las mujeres. En 1969 se convirtió en colaboradora habitual de la revista Pilote para la que creó Cellulitis, la antiheroína de los pies grandes a la que no le interesaba el matrimonio y en la que satirizaba los excesos del feminismo.

A Cellulitis le siguieron Les Frustrés, en las que se ríe de la modernidad, el psicoanálisis, los intelectuales … una serie que inicialmente publicó en la revista Salades de Saison de 1971 a 1974. Les Frustrés se incorporaron a las páginas de Le Nouvel Observateur. En una entrevista del editor de la revista, Jean Daniel para el diario “El País”, sobre la línea política que mejor representaba a «Le Nouvel Observater», éste responde que es la página de Claire era la que mejor representaba la línea política de la revista, porque en esos tiempos de cambio muchos nos sentimos frustrados de no poder vivir de acuerdo con las ideas que preconizamos. En el análisis que realiza María Antonia Díaz Balda, en su estudio La imagen de la mujer en el cómic: Cómic feminista, cómic futurista y de ciencia-ficción, se hace mención acerca del Movimiento feminista organizado (Mouvement de Liberation des Femmes, MLF) que Bretécher retrata en sus viñetas. ¿Cómo se comportaban las feministas retratadas en Les Frustrés? Por ejemplo, haciendo campaña política en medio de la indiferencia de otras muchas mujeres. ¿y cómo se comportaban con sus amigas, con sus madres, con sus hombres, sus hijas? Por ejemplo, en La moitié du Citron en Les Frustrés 2, una mujer dice que está empezando a comprender a las feministas, se queja del ser machista y explotador que vive con ella, y en la última viñeta descubrimos que quien vive con ella es en realidad otra mujer, quien, además, al llegar a casa pregunta: ¿Qué se cena?. Les Frustrés le valió la etiqueta de «mejor sociólogo del año» por el lingüista francés Roland Barthes en 1976.

humoristas

También se ocupó de la que viene a considerarse la primera feminista de la Iglesia Católica. En La vida apasionada de santa Teresa de Ávila se propuso analizar de manera paródica y hasta burlesca, las contradicciones, los puntos flacos disimulados por una imagen demasiado idealizada de la mística española. Lo que es de imaginar causó un revuelo enorme que trascendió fronteras.

 La adolescencia fue retratada en la serie Agripine, evidenciando los inútiles dilemas existenciales y preocupaciones adolescentes, derivados de la sociedad de consumo.Zonzon, una abuela narcisista y despótica de 95 años, nada dulce, y las cuatro generaciones que la rodeaban fueron las protagonistas de Agrippine et  Zonzon, l’ancêtre.

Al hilo de Zonzon, ¿qué significa envejecer para una mujer como Claire Bretécher? En un reportaje publicado por FECO Argentina, declaraba que “Envejecer te da una libertad formidable. Eso, si uno no tiene grandes problemas de salud, claro. Yo siempre estuve un poco achacosa, por eso estoy habituada. Las cosas que nos hacen felices no son las que nos cuentan como fórmulas de éxito : ni los romances, ni la eficacia, ni la belleza. Pamplinas : las revistas están sólo llenas de consejos para adelgazar. En lo que a mi concierne, será la edad la que deberá adaptarse a mí, no al revés.”

La ilustradora argentina Maitena Burundarena, cincuentópica para más señas, recibió en 1994 el encargo de la revista argentina Para Ti, de la creación de una página semanal, que dio origen a la serie Mujeres alteradas. Serie que en España se publicó en el suplemento dominical del diario El País. En el semanario satírico El jueves se publicó la serie Superadas.

El crisol de mujeres que aparecen en la serie Mujeres Alteradas es absoluto: mujeres de todas las edades, guapas o feas, delgadas o gordas, con trabajo o en paro … Aunque la desinhibición de las mujeres mayores le atrae especialmente, “te pueden decir cualquier barbaridad” “opinando del mundo, de las mujeres o de la familia desde ese lugar”. Precisamente el que retrate a mujeres de todas las edades, es lo que impide que se la identifique con el fenómeno “Bridget Jones”. Declaraciones tomadas de entrevista aparecida en la web ClubCultura.com

Las mujeres de Maitena viven por y para las mujeres. Los hombres son agentes en sus vidas, importantes pero secundarios. Maitena se inspira en su mundo, aunque no necesariamente retrata su realidad, sino que reflexiona sobre lo que acontece a su alrededor y cómo afecta a su entorno, aunque sin plantearse ningún tipo de activismo social.

El célebre Quino ha dicho de Maitena, “Que no tiene pelos en el plumín. Nada de personajes ‘reflexivos’ ni firuletes inútiles. Espontánea y divertida, Maitena no pretende ser un ‘espejo que refleja la realidad’. Por el contrario: ella agarra la realidad, con espejo y todo, y nos lo tira por la cabeza.»

maitena

 En una entrevista concedida al diario El País en 2015, hablaba de los cambios experimentados en el amor y el humor después de haber cumplido los 50.

 “Tengo cada vez más humor, eso no se modificó, no me convertí en una persona amarga. Uno aprende a no tomarse en serio. Sufro menos, me río más. Y ¿qué te puedo decir del amor? Estoy enamorada; es lo más del mundo, así que no me importa nada. Por primera vez en mi vida no tengo proyecto futuro ni me interesa. Estoy viviendo en ese planeta un poco teenager.”

 

De Cincuentopía